Mesa Innovación y digitalización
Sueña Madrid > Qué es Sueña Madrid > Mesas de trabajo > Mesa Innovación y digitalización
Mesa 8
Innovación y digitalización
Los retos del urbanismo actual requieren nuevos enfoques y Madrid tiene la oportunidad de liderar un nuevo modelo de ciudad basado en datos, tecnología e innovación.
La Mesa 8 de Innovación y Digitalización se configuró como un espacio clave para imaginar el futuro urbano de Madrid desde una perspectiva tecnológica y transformadora y para abordar el reto de incorporar la innovación como motor de cambio en la planificación urbana, apostando por un modelo de ciudad inteligente, adaptable y centrado en las personas. La mesa trabajó desde una doble perspectiva: una táctica, enfocada en las capacidades actuales del Ayuntamiento para gestionar datos y herramientas digitales; y otra estratégica, orientada a explorar tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, los gemelos digitales o el modelado urbano 3D. La visión compartida entiende el planeamiento como un proceso vivo y participativo, basado en datos en tiempo real, interoperabilidad y simulación de escenarios, capaz de dotar a la ciudad de inteligencia, resiliencia y capacidad de anticipación.
público, privado y tercer sector
Participantes
La Mesa de Innovación y digitalización contó con alrededor de 150 participantes e identificó como necesidad central la transformación del planeamiento urbano de Madrid hacia un modelo dinámico, basado en datos y abierto a la participación ciudadana. Destacó la urgencia de contar con una infraestructura digital robusta que permita integrar, analizar y visualizar datos en tiempo real, facilitando la toma de decisiones informadas y adaptativas. Entre las prioridades se encuentran la creación de una cartografía digital interoperable, el desarrollo de simuladores urbanos para anticipar escenarios futuros y la implementación de herramientas tecnológicas como la inteligencia artificial, los gemelos digitales y los motores de reglas urbanísticas automatizadas. También subrayó la importancia de establecer un repositorio único de datos municipales, acompañado de una gobernanza clara y procesos normalizados, y propuso avanzar con una hoja de ruta progresiva basada en casos de uso concretos y fomentar una colaboración público-privada ágil que permita superar las barreras burocráticas.
Ideas debatidas
En esta mesa han participado representantes del ámbito institucional, técnico, académico y del sector privado, que reivindicaron una planificación basada en datos, con diagnósticos dinámicos, objetivos medibles y rendición de cuentas. La mesa debatió sobre el uso de simuladores estratégicos, inteligencia artificial y ciencia ciudadana y defendió una tecnología flexible, modular y progresiva que permita actualizar el sistema conforme evolucione la realidad urbana. Por ello, propuso pensar Madrid como un laboratorio urbano del futuro, capaz de gestionar la conectividad, adaptarse a nuevas tecnologías como el 5G o los vehículos autónomos, y garantizar un uso ético e inclusivo de la tecnología en beneficio de la ciudadanía, concluyendo cómo la tecnología puede convertirse en un motor transformador del urbanismo madrileño, partiendo de una visión del planeamiento como proceso vivo, flexible y centrado en los datos.























