La 3ª sesión de la Mesa de Innovación y Digitalización, organizada por la Oficina de Estrategia Urbana 360 y celebrada el 14 de febrero, ha destacado por la relevancia de soluciones innovadoras en planeamiento urbano.
Este encuentro ha reunido una vez más a expertos en tecnología, urbanismo y sostenibilidad para debatir sobre soluciones digitales que transformarán la manera en que diseñamos y gestionamos el Madrid del futuro.
Planteada en formato workshop o taller, en la sesión se han explorado soluciones tecnológicas aplicadas a la planificación urbana, con temáticas tan variadas como el uso de GIS, la gobernanza del dato o la aplicación de la inteligencia artificial al urbanismo como ejes fundamentales para la toma de decisiones.
Ponentes y propuestas destacadas
Los participantes compartieron su visión y experiencias sobre las tecnologías emergentes y su aplicación en el desarrollo urbano:
- Luca Zanchetta, de INNOVASUR, presentó SemanticCityBrain, una solución de inteligencia artificial aplicada a la planificación urbana, que derriba las barreras tecnológicas y democratiza el acceso al dato.
- Roberto Fernández Hergueta, de NTT DATA, compartió su apuesta por combinar distintos tipos de tecnología y pasar del dato a la decisión, destacando la convergencia IT-OT-ET.
- Adriana Rangel Sotter, de Esri España, presentó las herramientas de Esri que permiten diseñar el nuevo plan a través del poder de la geografía y su capacidad para diseñar un sistema urbanístico moderno y completo.
- Francisco Rodriguez, de TECNALIA Research & Innovation, enfatizó la necesidad de alinearse con los ODS y de integrar nuevas tecnologías en el diseño urbano, presentando soluciones digitales para la transición energética y climática de la ciudad.
- Noelia Boto y Tomas Ehrenfeld, de CARTO, presentaron Carto IA, un GIS conversacional potenciado con IA para un acceso universal a los datos espaciales.
- Diego Ovejero Marcos, de Amazon Web Services (AWS), se centró en la gestión y gobernanza de los datos de ciudad, compartiendo su capacidad tecnológica en las ciudades inteligentes.
- Javier Bono Cremades, de ARQUEHA, presentó InPlan: Data-driven Urban Planning, un sistema que genera indicadores para evaluar y simular decisiones urbanísticas.
- Cristina San Juan Guaita, de Arup, trató cómo planificar el Madrid del futuro en el nuevo Plan, combinando imaginación, tecnología y rigor, y habló sobre el futuro de los edificios, la logística, los espacios urbanos inteligentes y la movilidad.
- José Barroso, de CabinPaq, presentó CabinPaq una solución de hardware con múltiples aplicaciones en telecomunicaciones avanzadas, incluyendo soporte para redes 5G, estaciones meteorológicas en tiempo real y medición de polen ambiental, además de casillero para paquetería.
- Elena Navarro González, de ACCIONA, centró su exposición en la sociedad inteligente (SmartSociety) y la importancia de poner a las personas en el centro del uso de tecnologías digitales e innovadoras.
- Ramón García García, del CEL (Centro Español de Logística), explicó la necesidad de integrar la logística de distribución de mercancías en entornos urbanos y de incluirla en la cocreación de soluciones.
- Marina Otero Verzier, de Harvard University, cerró la sesión con su preocupación por los centros de datos, planteando la necesidad de repensar esta infraestructura en la nube para garantizar su sostenibilidad.
Esta sesión ha dejado claro que la innovación tecnológica es una herramienta clave para diseñar la ciudad del futuro. La combinación de datos, tecnología y urbanismo permite desarrollar soluciones urbanísticas sostenibles y eficientes, situando en todo momento a las personas en el centro.





