Durante cinco días, del 20 al 24 de octubre, estudiantes y profesores del Goethe-Universität Frankfurt, el Iscte – Instituto Universitário de Lisboa, el Politecnico di Milano y la Universidad Politécnica de Madrid han explorado el concepto de paisaje urbano y espacio público en áreas patrimoniales de la metrópoli madrileña, en el taller internacional «Living Landscapes in Madrid«, a través de cinco estudios de caso: Casa de Campo, Cerro Almodóvar, Paisaje de la Luz, Ciudad Universitaria y Madrid Río.
Sueña Madrid abrió el taller con una conferencia sobre la evolución de Madrid en relación con estos cinco espacios emblemáticos y con los retos y oportunidades que suponen para el nuevo Plan Estratégico de Madrid.
Con un enfoque interdisciplinar combinando arquitectura, historia, arte, sociología y geografía, el programa ha incluido talleres, visitas a lugares emblemáticos, presentaciones, debates y actividades colaborativas, convirtiendo a Madrid en el escenario perfecto de este taller internacional, dado su importante patrimonio y paisaje.
“Living Landscapes in Madrid” forma parte de una serie de talleres internacionales que han abordado previamente la vivienda y el espacio urbano en ciudades como Lisboa y Frankfurt, una iniciativa enmarcada en el programa europeo Erasmus+ Blended Intensive Program (BIP), que en esta edición madrileña ha reunido a estudiantes, investigadores y profesionales de la arquitectura, el urbanismo y las ciencias sociales de Lisboa, Frankfurt, Milán y Madrid, vinculándolo además al proyecto de investigación “Heritagescapes: Critical Mapping of Metropolitan Cultural Landscape. Future Heritages”, financiado por el Plan Estatal de I+D+i.
Organizado por el Grupo de Investigación Paisaje Cultural (GIPC) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) de la Universidad Politécnica de Madrid, el taller contó con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid, la Goethe Universität Frankfurt, el Instituto Universitário de Lisboa (ISCTE), el Politecnico di Milano, La Casa de la Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, y el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM).
El evento culminó el jueves 23 de octubre con un acto institucional en el Auditorio de la Serrería Belga, que contó con la participación de representantes del Ayuntamiento de Madrid, la Universidad Politécnica de Madrid, y las universidades europeas socias del proyecto.
Convenio con Universidades
La firma de convenio con las 11 grandes Universidades públicas y privadas de Madrid dota al Ayuntamiento de un marco de colaboración con la comunidad universitaria para pensar el Madrid del futuro, permitiendo el desarrollo de entornos colaborativos o actuaciones en seminarios, conferencias o eventos internacionales, como ha sido el caso de este taller internacional.




 
  
  
  
 
