Sueña Madrid. Estrategia Urbana 360

Mesas de trabajo

Mesa 3

Espacio público

Conformar un espacio público vivo y seguro, saludable, de alta calidad, atractivo, diverso y socialmente inclusivo. Situar el espacio público en el centro de la vida urbana y considerarlo como un elemento de identidad y de transformación de la ciudad, siempre desde la sostenibilidad: Madrid más verde y azul, saludable, eficiente y adaptado al cambio climático, con barrios vivos, conectados entre sí y con la naturaleza.

La Mesa de Espacio Público parte de una aproximación al espacio público como elemento clave de la sostenibilidad urbana y la acción climática, al ser fundamental en el despliegue de las medidas para la mitigación y la adaptación de la ciudad al cambio climático, pero también es fundamental su implicación en la salud y la relación directa entre la calidad del espacio público y la reducción de prevalencia en numerosas enfermedades, la mejora del envejecimiento activo y en definitiva de la calidad de vida. Esta mesa también pone el foco en el entendimiento de que las calles y plazas son el marco y el catalizador de relaciones que definen un estilo de vida y una identidad de ciudad, donde se practica la convivencia urbana, el campo de juego intergeneracional, de la infancia, la juventud y la vejez, a la vez que el lugar de trabajo, donde muchas personas y actividades tienen una expresión económica.

participantes de los sectores
público, privado y tercer sector
0
sesiones de trabajo
0
grupos de trabajo
0

Participantes

La Mesa de Espacio Público contó con alrededor de 120 participantes, organizados en cuatro grupos de trabajo. El primero se centró en la naturalización urbana e infraestructura poniendo el foco en acrecentar y conectar la naturaleza urbana y periurbana a todas las escalas, fomentando la biodiversidad, procurando la conectividad ecológica a todas las escalas desde el territorio al barrio y reconociendo los beneficios ambientales, económicos y de salud que produce. El segundo abordó la infraestructura azul, enfocado en reformular el modelo urbano, incorporando el agua como eje clave del diseño y la resiliencia. El tercero analizó los factores sociales de uso para activar los nodos de cohesión e interacción social de plazas, parques y equipamientos para impulsar la vitalidad y proximidad en los barrios. Y el cuarto se centró en la identidad y morfologías urbanas con el foco puesto en preservar la memoria urbana y mantener la identidad de los barrios. 

Academias y Universidades
0
Administración pública
0
Empresas
0
Expertos independientes
0
Tercer sector
0
 Grupos de trabajo

Naturalización urbana e
infraestructura verde

Infraestructura azul

Factores sociales de uso

Identidad y morfologías
urbanas

Ideas debatidas

En esta mesa han participado representantes del ámbito institucional, técnico, académico y del sector privado. Sus reflexiones ponen el foco en la necesidad de seguir mejorando la calidad del espacio público mediante intervenciones adaptadas a calles, plazas, parques y jardines, insistiendo en la importancia de integrar la naturaleza urbana para generar confort y habitabilidad, potenciar la conectividad ecológica y mejorar la gestión del agua como elemento clave del diseño urbano. Esta mesa defiende la creación de equipamientos de proximidad que generen nuevas centralidades en los barrios, siempre manteniendo su identidad.