Sueña Madrid. Estrategia Urbana 360

Mesa Cultura y patrimonio

Mesa 7

Cultura y patrimonio

Madrid como un verdadero nodo global de cultura original que debe cuidarse de imitar a otros para consolidarse como ciudad inspiradora y creativa en el mundo.

La mesa dedicada a Cultura y Patrimonio partió de una premisa fundamental: las ciudades no son solo infraestructuras físicas, sino también construcciones culturales que reflejan los valores, aspiraciones y estados de ánimo de la sociedad en cada momento histórico. En este sentido, el nuevo Plan Estratégico se plantea como una oportunidad para reconectar la dimensión física de la ciudad con su infraestructura social y cultural, reconociendo la interdependencia entre ambas. La mesa propuso una reflexión amplia y transversal sobre cómo activar los tejidos culturales, repensar el papel del patrimonio arquitectónico y adaptar los marcos normativos a una realidad creativa cada vez más híbrida, digital y cambiante.

participantes de los sectores
público, privado y tercer sector
0
sesiones de trabajo
0
grupos de trabajo
0

Participantes

La Mesa de Cultura y patrimonio contó con alrededor de 160 participantes, organizados en cuatro grupos de trabajo. El grupo de identidad y estrategia cultural, tejido ciudadano, periferias y prácticas emergentes destacó la importancia de reconocer y fortalecer el tejido cultural de base en los barrios, valorando las expresiones locales, emergentes y periféricas como elementos clave de identidad y proponiendo fomentar una cultura policéntrica, descentralizada y conectada con el modo de vida madrileño. El grupo de protección del Patrimonio, normativa y administración abordó la necesidad de actualizar los instrumentos de protección patrimonial —catálogos, comisiones y planes especiales— para que sean más ágiles, flexibles y eficaces, defendiendo un enfoque dinámico del patrimonio, que permita su uso y adaptación sin perder valor y subrayando la importancia de la educación, la sensibilidad y la ponderación en la aplicación normativa. El grupo de paisaje y nuevos conceptos propuso ampliar la visión del patrimonio hacia una concepción holística del paisaje, incluyendo tanto el excepcional como el cotidiano y planteó la creación de indicadores espacio-temporales que permitan entender y gestionar el paisaje como un proceso en evolución, reconociendo su valor cultural, ambiental y social desde una perspectiva transversal. El grupo de instituciones culturales propuso la creación de una agenda compartida entre instituciones culturales para abordar la ciudad desde la cultura, integrando el pensamiento humanista en la planificación urbana.
Academias y Universidades
0
Administración pública
0
Colegios profesionales
0
Empresas
0
Expertos independientes
0
Tercer sector
0
 Grupos de trabajo

Identidad y estrategia cultural, tejido ciudadano, periferias y prácticas emergentes

Protección del Patrimonio, normativa y administración

Paisaje y nuevos conceptos

Instituciones culturales

Ideas debatidas

En esta mesa han participado representantes del ámbito institucional, técnico, académico y del sector privado. Sus reflexiones se centraron en reconocer la ciudad como una construcción cultural viva, donde los relatos, prácticas y estados de ánimo sociales configuran tanto el presente como el futuro urbano. Se abordó la necesidad de activar los tejidos culturales desde una mirada humanista, integrando expresiones emergentes, digitales y periféricas en el planeamiento. Se propuso repensar el concepto de equipamiento cultural y fomentar sistemas abiertos y normativas flexibles que permitan una cultura más híbrida y descentralizada. Asimismo, se reivindicó un patrimonio arquitectónico vivo, sujeto a uso y transformación, y se planteó una visión del paisaje como indicador dinámico de los procesos urbanos. La mesa reunió a representantes de instituciones, expertos y agentes culturales para construir colectivamente una visión cultural de Madrid que inspire el nuevo Plan General.

Retos relacionados